lunes, 24 de abril de 2017

RELATO GENIO FEMENINO

30 de Abril del 2000. Nada especial hasta el momento. Podría parecer un día normal, pero no lo fue así en mi vida.Soy Sofía Martín de Sevilla y aquel día, hace 16 años llegué al mundo, y se instaló en mi ese genio femenino que me guía y acompaña en mi día a día. Él ha tomado una gran importancia en mi vida, y por esta razón, quiero que ahora tome protagonismo en este relato de mi vida.
- ¡Buenos días queridísimo jurado del VII Certamen de Relato Breve! Paso a presentarme, soy el genio femenino de Sofía, la autora de este relato.- dijo rebosante de alegría el genio.
- ¡Bienvenido a este maravilloso concurso! Cuéntanos un poco sobre ti, ¿no? - comentó Lucas, presentador del concurso.
- Pues... mira... si...- dijo con un poco de indecisión.- Nací hace 16 años en Sevilla, la ciudad del color especial, y me encargo de acompañar a Sofía en la gran aventura de la vida. Poco a poco, le he ido enseñando la verdadera esencia de una mujer dispuesta a comerse el mundo. Día a día, intento que integre en su persona una serie de claves que la van a hacer una mujer de verdad. Las puedo resumir en tres. Primero, la elegancia, que actualmente se está perdiendo cada vez más en esta sociedad, y me parece una de las joyas que en especial, las mujeres deben cuidar más. Segundo, la educación, es importante que aprenda a ser una mujer de verdad, y que derroche saber estar.
- La verdad que todo lo que dices es muy interesante. - añadió uno de los componentes del jurado.
- Para terminar, otra clave es la alegría, ese ir repartiendo sonrisas llenas de sinceridad, que den un vuelco al mundo.- concluyó el fantástico genio femenino.
- ¡Guay!-dijo Marta, otro miembro del jurado- Realmente, debemos sacar a la luz ese genio femenino que todas tenemos dentro, y querer pulir con delicadeza ese diamante que tenemos en nuestro interior que en gran parte del día, el ruido exterior nos impide pararnos a contemplar para trabajarlo. ¿Y tú? ¿A qué esperas?

miércoles, 15 de marzo de 2017

ACTIVIDAD INFELIZ PÁGINA 113

Actividades
2. ¿Por qué en su última intervención, Gaspar responde con decepción?
Vemos que Gaspar responde con decepción porque claramente tenía algo que hacer.
Se trata de variedades diafásicas, que son aquellas que dependen de la situación en la que se encuentra la comunicación. Esto depende de la competencia comunicativa, sería la capacidad de a quién, cómo y cuándo decirlo, y cuándo callar. En este caso se refiere a cómo decirlo. Nosotras utilizamos los factores situcionales para ver en que contexto se encuentra el interlocutor.

3.¿Qué variedad funcional seleccionan los interlocutores? Reconoce sus rasgos lingüísticos característicos. 
Este texto hace uso del registro coloquial, se emplea con aquellas personas con las que se mantiene una relación mas cercana (amigos, familiares)

-Uso de frases cortas
-Procedimientos intensificadores, es decir el uso de enunciados exclamativos en este caso.

domingo, 5 de febrero de 2017

ACTO XXI - PLANTO DE PLEBERIO (LA CELESTINA)

ACTO XXI. PLANTO DE PLEBERIO (PÁGINA 181)
Este texto pertenece a la obra “La Celestina” ya que a primera vista podemos apreciar que aparece un personaje propio de esta obra: Pleberio.
Por la forma vemos que es un monólogo que pertenece a la comedia humanística (lectura dramatizada) ya que Pleberio habla solo ante el cadáver de su hija.
Aparecen temas muy representativos de la Celestina: Primero, la falta de sentido y una arbitrariedad sobre los sucesos del mundo, y también el paso del tiempo y la muerte.
Por otro lado, aparecen distintos tópicos como “Fortuna mutabile” que es un tópico sobre la variabilidad de la fortuna, que unas veces resulta favorable y otras adversa, expresándolo en el texto de la siguiente forma: “¡Oh fortuna variable, ministra y mayordoma de los temporales bienes!”. También aparece el tópico “Contemptus mundi”  que trata de un menosprecio del mundo terrenal ya que lo considera un lugar de sufrimiento y dolor al decir: “¡Oh tierra dura!”

miércoles, 1 de febrero de 2017

ESTRUCTURA INTERNA EJEMPLO X CONDE LUCANOR

ESTRUCTURA INTERNA
1. Marco Narrativo introducción. Líneas 1-5. Planteamiento de un problema del Conde Lucanor a Patronio. El problema planteado es que el conde no sabría que hacer si fuera pobre.
2. Apólogo. Líneas 6-15. Los dos hombres pobres.
   2.1. Introducción. Líneas 6-7. Descripción de la situación. Un hombre pobre encuentra un plato de altramuces 
    2.2. Nudo. Líneas 8-14. Diálogo de los dos hombres. Otro hombre pobre se come las cáscaras de altramuces que deja el primero y este le pregunta que por qué lo hace.
    2,3. Desenlace. Líneas 14-15. Consolación del primer hombre. El primer hombre pobre se consuela al saber que hay gente más pobre que el y esforzándose sale de su pobreza.
3. Marco narrativo 
Desenlace. Líneas 16-22. Solución del problema.
    3.1. Aplicación del cuento en la vida del conde por Patronio. Líneas 16-18
    3.2. Narrador en tercera persona:
          3.2.1. Efecto del cuento en el conde Lucanor. Líneas  19-20. El conde acepta el consejo de Patronio a su problema.
          3.2.2. Moraleja. Líneas 21-22. Siempre hay personas con menos que nosotros mismos.

miércoles, 25 de enero de 2017

ESTRUCTURA INTERNA

1/ Presentación del tema. Percepción del aumento de la mendicidad. El autor nos intenta convencer del gran problema que supone la mendicidad. (Líneas 1-8).

2/ Crítica hacia la indiferencia de la mendicidad. Análisis del autor del tema. (Líneas 8-23)
   2.1 Desprecio del Estado español a los mendigos  (líneas 8-11). El autor hace una analogía con el Estado francés y detalla lo que España desprecia.

   2.2 Reconocimiento a los mendigos (líneas 12-14). Es fácil identificar a los mendigos.

   2.3 Efecto de los mendigos en las personas (líneas 15-16). Efecto de rechazo.
 
   2.4 Pertenencia de los mendigos (líneas 17-23). El autor afirma que todos los organismos se desentienden de estas personas.

3/ Conclusión. La mendicidad como fenómeno incontrolable (líneas 24-25). El autor hace una analogía con el ciclón de los Azores.

miércoles, 18 de enero de 2017

COPLA III - JORGE MANRIQUE

COPLA III
Esta manifestación literaria es una copla perteneciente a Jorge Manrique.
Por su forma:
-Por su métrica 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8a 8b 4c y por su rima consonante por ejemplo ``ríos y señoríos´´ y ``medianos y manos´´.
-Está compuesta por dos sextillas de pie quebrado, que se caracteriza por versos octosílabos y tetrasílabos, que se ve reflejado en la métrica.
Por su tema:
En la copla III se tratan temas importantes en la obra ``Coplas a la muerte de su padre´´  como:
La fluidez de la vida `` Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar´´ utilizando el tópico ``vita flumen´´
La fugacidad de la vida ``derechos a se acabar e consumir´´ utilizando el tópico ``tempus fugit´´

El poder igualatorio de la muerte ``allegados son iguales los que viven por sus manos e los ricos´´

miércoles, 7 de diciembre de 2016

CANTIGA DE AMIGO

                Cuantas sabéis amar a un amigo
             Venid conmigo al mar de Vigo ,
             Y nos bañaremos  en las olas.

             Cuantas sabéis amar a un amado
                             Venid conmigo al mar agitado                
            Y nos bañaremos en las olas.

            Venid conmigo al mar de Vigo
           Y veremos a mi amigo ,
           Y nos bañaremos en las olas.

             Venido conmigo al mar agitado
            Y veremos a mi amado ,
            Y nos bañaremos en las olas.


Esta manifestación literaria es una cantiga de amigo por su irregularidad en la métrica (10A-9A-10B-10C-10C-10B-9A-8a-10B-10C-8c-10B), podemos decir que pertenece a una manifestación lirica popular medieval.

También, por el número de versos se asemeja más a una cantiga de amigo que a una jarcha, porque las cantigas de amigo tienen un número más elevado de versos que las jarchas.

Se observa una queja que la amada dirige a un confindente, que en este género suele ser un elemento de la naturaleza, ciñiéndome a este texto el mar.

Además, se percibe la expresión de un yo poético, reflejadas en las marcas  de subjetividad como uso de la primera persona: “mi”, adjetivos valorativos como “agitado”,verbos volitivos o emocionales como “amar”.
Ese yo poético se dirige a un confidente, por lo tanto hay marcas de función apelativas de Modo imperativo y segunda persona: “venid”, “sabéis”y vocativos: “amigo”.
                                                         
Para finalizar, aparece el paralelismo, recurso estilístico propio de la cantiga de amigo, en las líneas 1 y 4, y por otra parte, 2,5,7 y 10.