miércoles, 7 de diciembre de 2016

CANTIGA DE AMIGO

                Cuantas sabéis amar a un amigo
             Venid conmigo al mar de Vigo ,
             Y nos bañaremos  en las olas.

             Cuantas sabéis amar a un amado
                             Venid conmigo al mar agitado                
            Y nos bañaremos en las olas.

            Venid conmigo al mar de Vigo
           Y veremos a mi amigo ,
           Y nos bañaremos en las olas.

             Venido conmigo al mar agitado
            Y veremos a mi amado ,
            Y nos bañaremos en las olas.


Esta manifestación literaria es una cantiga de amigo por su irregularidad en la métrica (10A-9A-10B-10C-10C-10B-9A-8a-10B-10C-8c-10B), podemos decir que pertenece a una manifestación lirica popular medieval.

También, por el número de versos se asemeja más a una cantiga de amigo que a una jarcha, porque las cantigas de amigo tienen un número más elevado de versos que las jarchas.

Se observa una queja que la amada dirige a un confindente, que en este género suele ser un elemento de la naturaleza, ciñiéndome a este texto el mar.

Además, se percibe la expresión de un yo poético, reflejadas en las marcas  de subjetividad como uso de la primera persona: “mi”, adjetivos valorativos como “agitado”,verbos volitivos o emocionales como “amar”.
Ese yo poético se dirige a un confidente, por lo tanto hay marcas de función apelativas de Modo imperativo y segunda persona: “venid”, “sabéis”y vocativos: “amigo”.
                                                         
Para finalizar, aparece el paralelismo, recurso estilístico propio de la cantiga de amigo, en las líneas 1 y 4, y por otra parte, 2,5,7 y 10.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

TRABAJO SOBRE LOS VALORES DEL SE

1. En las grandes ciudades, como Madrid, se vive con demasiadas prisas. Se impersonal.
Porque:
La oración no tiene sujeto.
El verbo aparece en 3º persona.

2. En la Edad Media se copiaban los manuscritos en los monasterios. Se pasiva refleja.
Porque:
No tiene sujeto.
No desempeña función sintáctica.
El sujeto es paciente, es decir, no realiza la acción del verbo sino que la recibe.
El verbo se encuentra en voz activa, y concuerda con el sujeto,
Haciendo la prueba de pasarlo a pasiva tiene sentido.

3. El concierto se suspendió a causa del mal tiempo. Se pasiva refleja

4. Se disfruta más con los amigos en el campo. Se impersonal.

5. Carlos se peina el pelo todas las mañanas. Se reflexivo.
Porque:
Se puede duplicar por a sí mismo.
El sujeto y el objeto se identifican.
Tiene función sintáctica.

6. Los jugadores del equipo de baloncesto se cambiaron las camisetas. Se recíproco.
Porque:
Se puede duplicar por entre sí.
El sujeto múltiple y el objeto múltiple se identifican.

7. Juan se cepillas los dientes después de cada comida. Se reflexivo.

8. Se lo compré en el mercadillo solidario. Se variante de le.
Porque:
Va delante de lo o la.
Se puede sustituir por a él, a ella.

9. Mi mujer se arregla dos o tres veces al día. Se reflexivo.

10. No se atrevió a salir sola aquella noche. Se pronominal.
Porque se utiliza un verbo que necesita el pronombre para su conjugación.

11. Si no te tomas el filete se te enfriará enseguida. Se pronominal.

12. En mi tierra se admira el flamenco. Se pasiva refleja.

13. Carmen y Ana se pelean constantemente. Se recíproco.

14. Aquella niña se cree muy lista. Se pronominal.

15. Nunca más se supo lo que había ocurrido. Se pasiva refleja.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

MILAGRO XIX. UN PARTO MARAVILLOSO

MILAGRO XIX. UN PARTO MARAVILLOSO
Este texto es un mester de clerecía. Es un poema narrativo que pertenece a Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo, autor del siglo XIII. Es poema por su esquema métrico en el que percibimos el uso de la cuaderna vía, también conocido como tetrásforo monorrimo, que está formado por cuatro versos alejandrinos con rima consonante (14A 14A 14A 14A).  y es narrativo porque cumple las características de un texto narrativo,es decir, se desarrolla una acción el parto de la Virgen. Podemos observar isotopías como: preñez, sin ningún dolor, la Madre del Señor, mujer, preñada. Se desarrolla en un espacio determinado, en este caso Tumba, una marisma. Además, se percibe la figura del narrador por ejemplo cuando introduce un diálogo en el verso 31 diciendo <<decían>>. La acción a la que nos hemos referido anteriormente, la desarrollan una serie de personajes: Santa María y el arcángel San Miguel en un tiempo que va en orden lineal.

En el texto se observa una característica propia del  mester de clerecía, el afán didáctico y moralizador, porque a pesar de la variedad de temas, estas obras presentan unos propósitos comunes:promover la devoción la devoción religiosa, específicamente el amor a Nuestra Señora la Virgen María, es decir promueve la devoción mariana.

martes, 1 de noviembre de 2016

RESEÑA MOMO

Para la asignatura de filosofía, tenemos que leer un libro para realizar un comentario. Entre ellos se encontraba Momo, un libro para mí hasta entonces desconocido y que me la verdad me ha marcado muchísimo.

Para empezar, voy a resumir un poco el libro. Momo es una niña que posee un don bastante especial: sólo con escuchar consigue que los que están tristes se sientan mejor, los que están enfadados solucionen sus problemas o que a los que están aburridos se les ocurran cosas divertidas. 
Un día, aparecen en su vida unos hombres grises va a cambiar su vida de manera radical. Estos hombres grises afirman que ahorrar tiempo es lo mejor que se puede hacer, y pronto nadie va a tener tiempo para nada. Momo es la única que no cae en la trampa, y con la ayuda de Casiopea, su amiga la tortuga y del maestro , nos enseña muchas cosas como la amistad, la bondad y el valor de las cosas sencillas. En definitiva, sobre lo que de verdad nos hace felices.

En mi opinión, es un libro muy recomendable para nuestra edad debido a que tiene una lectura sencilla, no se hace nada pesado y tiene muy buen contenido. Se puede considerar como un pequeño gran libro.

Desde mi punto de vista, quizás s
ea demasiado ingenua la manera que utiliza  el autor, Michael Ende, para transmitir el mensaje del libro, y es que también ocurre en libros como El Principito, son libros para gente adulta, ya que yo los considero bastante metafóricos, por lo que si no se lee con una actitud abierta y en cierto modo desde una mentalidad de niño, puede resultar aburrido y se puede llegar a considerarse como una fábula con moraleja para niños pequeños.

Me gustaría recomendar a las personas que se lo lean que vayan avisadas de lo que se va a encontrar y de cómo debe interpretarse esta historia. Si no, puede darse el caso de que el mensaje no llegue.

miércoles, 26 de octubre de 2016

RESEÑA DEL LIBRO: ``EL NIÑO DEL PIJAMA DE RAYAS¨

Hace poco volví a leer ``El niño del pijama de rayas´´, y me gustaría recomendarlo a todas las niñas o los niños de mi edad porque a mi opinión, a parte de ser una buena novela te hace valorar todo lo que tienes por ejemplo en las condiciones en las que te encuentras. Nosotros tenemos la suerte de haber nacido en un país en el que a día de hoy, no hay guerras y la suerte también de haber nacido en unas condiciones diferentes a las de Bruno, el protagonista de esta novela.

El padre de Bruno, un comandante nazi, es nombrado director del campo de concentración de Auschwitz y la familia se traslada al nuevo destino.  Bruno no acaba de comprender quiénes son y qué hacen todas aquellas personas que van vestidos con el mismo pijama  y que parecen tan tristes. El niño decide investigar y pronto se hace amigo de uno de los niños del campo.

A mi personalmente la lectura no es algo que me llame mucho la atención, pero si cojo un libro y me gusta me lo termino enseguida. Y eso es lo que me ha pasado con “El niño con el pijama de rayas”.A medida que lo iba leyendo me intrigaba más.

Me parece un libro muy ameno, original y entretenido. Además al ser protagonista un niño de nueve años que no sabe lo que está sucediendo a su alrededor te llega más ya que tú si que sabes qué es lo que ocurre y que es lo que le puede llegar a suceder si se descubre lo que está haciendo.

Como he dicho, éste libro me ha gustado mucho y recomendaría leerlo .Trata un tema que a nadie le gustaría vivir, y sin embargo muchas personas que sufrieron en sus carnes. Por eso el resto del mundo no debería olvidar nunca esta parte de nuestra historia, y con libros como éste nunca lo olvidaremos.

miércoles, 5 de octubre de 2016